No hay perimetral que aguante, macho || Por Florencia Torres
Día Nacional del Mate
Se conmemora este día recordando a Andrés Guacurarí y Artigas quien fomentó la producción e impulsó la comercialización de la yerba mate durante su mandato como gobernador de Misiones entre 1815 y 1819.
La palabra mate proviene del quechua “mati” que significa calabaza, que es donde se toma esta bebida. Los primeros en tomar mate fueron los Guaraníes quienes se lo ofrecieron a los colonizadores y se negaron porque decían que era “una bebida del demonio”.
En promedio, cada argentino consume por año cerca de seis kilos y medio.
Pero, no somos los únicos fanas del mate. ¿Qué país es el que más nos compra? Siria, que se lleva el 78% de las exportaciones que son más de 31 millones de kilos. Siguen Chile, Líbano, Estados Unidos y Francia.
¿El mate genera felicidad? Sí, así lo afirma un estudio realizado por el Instituto de Neurología Cognitiva que determinó que los argentinos asocian el hábito de ingerir la bebida con una experiencia placentera.
“El motivo de esto yace en que tomarlo a la mañana, aumenta la liberación de un neurotransmisor llamado dopamina, que estimula los centros de recompensa cerebrales generando una sensación de placer y sentimientos positivos”, explicó la doctora Teresa Torralva, directora del Departamento de Neuropsicología de INECO.
“El mate está asociado con el aumento de la serotonina en el cerebro, lo que se traduce en un equilibrio hormonal y se convierte, entonces, en un aliado natural contra el decaimiento anímico generando un aumento en los niveles de sensación de ‘felicidad’”, agregó.