Seguridad, reforma y controles: los tres ejes del ministro Cococcioni

El funcionario celebró la media sanción de la Ley Antimafia como una herramienta clave para avanzar sobre el crimen organizado en la provincia: “Hasta ahora hemos golpeado el síntoma, hemos tratado de tener una presencia preventiva más robusta, pero hay bandas que no fueron desmanteladas del todo. Con esta ley vamos a poder ir más a fondo” señaló.
En ese sentido, remarcó que el delito tiene capacidad de adaptación si no se atacan sus bases económicas y Si un grupo se queda con la operación financiera, lo único que hacen es cambiar las figuritas de abajo. Con esta herramienta podremos extraer a todos y a cada uno.
Sobre el trabajo con el Gobierno nacional, destacó la coordinación operativa sostenida en Rosario como un modelo que se busca replicar en otras ciudades, “antes llegaban 3.000 gendarmes, hacían una saturación y a los pocos días no quedaba ninguno. Hoy hay un comando conjunto con reportes cruzados. Angelini, el funcionario nacional a cargo, ve nuestros patrulleros y nosotros vemos los de ellos. Se comparten resultados y zonas de responsabilidad”, explicó.
En ese marco, adelantó que se está diagramando un operativo interprovincial con Córdoba para zonas limítrofes como Josefina y San Francisco, históricamente difíciles de controlar.
Consultado sobre el violento caso del policía que atacó a su pareja y a su hija en barrio Nueva Esperanza, Cococcioni advirtió que se trata de “un caso sumamente complejo. El agente reincorporado tenía una causa por cohecho desde 2013 que nunca avanzó. Nadie hubiera podido prever un brote violento”, y agregó que “no se puede tener a una persona en disponibilidad durante diez años sin resolución judicial. Hay una falla del sistema”