21 octubre 2025
21 octubre 2025

La crisis no es para todos en Latinoamérica: Para algunos la billetera se rellena

Desde que comenzó la pandemia por coronavirus la crisis económica no dejó de crecer, es más algunos dicen que se trata de la peor crisis del capitalismo. La pobreza aumenta y las condiciones sociales fueron empeorando. Pero… las malas no son para todos.

En marzo, en Latinoamérica, la región más desigual del planeta, había 73 personas que tenían más de mil millones de dólares, según la organización Oxfam. En total acumulaban 280.400 millones de dólares, mientras que en julio su platita aumentó a 328.600 millones. O sea, 50 mil millones de dólares más.

¿Por qué los ricos son más ricos en este contexto? Uno de los motivos tiene que ver con la recuperación de los mercados financieros, según explicó Asier Hernando, director regional de Oxfam para América Latina. A su vez, el comercio virtual creció 22%, el rubro tecnológico 36% y el farmacéutico 8%.

Oxfam estima que América Latina perderá 113.400 millones de dólares en ingresos fiscales este año, lo que equivale al 59 % del gasto en salud pública de la región.

«Mientras que todos los demás están viviendo con órdenes de confinamiento, tratando de sobrevivir y con el temor de enfermarse, los milmillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios van generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia, todos y cada uno de los días«, afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera.

En toda América Latina, 140 millones de personas, alrededor del 55 % de la población activa, se encuentran en la economía informal. 

Nuestro querido país

Vengamos a Argentina, desde el comienzo de la pandemia, la riqueza de los milmillonarios pasó de 8.800 millones de dólares a 11.200 millones de dólares. Así, el empresario argentino Marcos Galperín en marzo tenía una fortuna de 2 mil millones de dólares y estaba en el puesto 1.063 de Forbes. El mismo listado actualizado, lo encuentra en el puesto 518, con una fortuna de 4.500 millones.

Último datito, según la Universidad Católica Argentina (UCA) la pobreza creció 7% desde el 38% de finales de 2019 y ascendió a 45% a mediados de este año.

Fuente: Periódico Pausa

«En diciembre del año pasado terminamos con más de 38% de pobreza. En enero y febrero esa situación no cambió», explicó Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA,  quien luego agregó: «Los niveles de pobreza han superado el 40% holgadamente a fines de marzo. Las últimas proyecciones que hicimos nos están dando 45% de población en situación de pobreza en fines de abril».

Fuente: Periódico Pausa

Noticias relacionadas